top of page

                 TIPOS

 

Fuerza máxima :

fuerza que puede realizar una masa muscular.

Fuerza resistente :

facultad de una masa muscular para aguantar el esfuerzo, que significa un alto numero de contracciones musculares.

Fuerza de velocidad : debe resultar eficaz en un periodo corto (sprint). Facultad de una masa muscular para tomar velocidad y llegar hasta un cuerpo, alcanzando una velocidad máxima.

Fuerza relativa : es la que se requiere para utilizar una fuerza máxima, junto con un movimiento perfecto del sistema óseo y técnica deportiva, para obtener un mejor rendimiento.

 

     GANANCIA DE FUERZA

 

 

La fuerza del deportista varia según el sexo, la edad, la constitución y el grado de entrenamiento.



 

Según el sexo: el hombre tiene mayor porcentaje en musculatura, y el rendimiento de sus músculos es mayor.

Según la constitución: Los deportistas altos tienes más difícil adquirir fuerza. Y los deportistas que tienen más fibras blancas adquieren fuerza con más facilidad que los que tienen más fibras rojas.

 

Según el grado de entrenamiento: un deportista poco preparado gana fuerza antes que un deportista más entrenado. Pero el grado de entrenamiento influye en el tiempo en que se perderá la fuerza después.

   ALGUNOS EJERCICIOS PARA MEJORAR LA FUERZA:

 

 

Tumbado bocarriba en un banco, el deportista intentará levantar con los brazos un número determinado de veces, unas pesas.



De pie, y con las piernas separadas, el deportista deberá levantar las pesas, hasta la altura de los hombros. El ejercicio se realizará levantando los codos.



El deportista se coloca con las rodillas flexionadas, y tiene que levantar las pesas, que están apoyadas en el suelo, hasta ponerse de pie.



El deportista se coloca de pie, con las piernas separadas. Tendrá las pesas a la altura de los hombros, y la barra de éstas, por detrás de la nuca. Deberá hacer flexiones de tronco, soportando la carga de las pesas.

Las cualidades físicas básicas son aquellas cualidades que todo deportista debe desarrollar. Desarrollará unas u otras dependiendo de la actividad en la que vaya a especializarse. Estas cualidades son cuatro: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.

CUALIDADESDEL EJERCICIO

FUERZA

Facultad de realizar un trabajo para vencer una posición.

RESISTENCIA

Resistencia orgánica :



Es la capacidad que tiene un deportista para efectuar un ejercicio prolongado en equilibrio de oxígeno, es decir, sin carencia del mismo.

El deportista (por ejemplo en carreras de resistencia) tiene que correr, soportando un ritmo, pero sin agotar sus posibilidades y con suministro continuo de oxígeno. En este tipo de resistencia, los sistemas respiratorio y circulatorio desempeñan un papel importante, porque transportan alimento a los eliminan sustancias de desecho, y oxigenan el cuerpo.

Resistencia muscular :



Es el poder que tiene un deportista al sostener, durante el mayor tiempo posible, una carencia de oxígeno.

Si en una carrera el deportista nota una carencia de oxígeno, pueden formarse ácidos en los músculos y no poder rendir al 100%.

Si la falta de oxígeno es exagerada, existe riesgo en la vida del deportista.

Es la capacidad que tiene el deportista para mantener un esfuerzo continuado, durante el mayor tiempo posible.

VELOCIDAD

La velocidad el espacio que se puede recorrer en un tiempo determinado. Existen mas definiciones desde el punto de vista deportivo. Pero esta es la mas frecuente.

TIPOS



Existen varios tipos de velocidad, todas muy relacionadas entre si, e igual de importantes.



Velocidad de reacción :

es la rapidez con la que se da una respuesta motora a un estímulo, que puede ser recibido por diferentes órganos humanos. Éste puede ser táctil, visual o auditivo.

Velocidad de desplazamiento:

es la capacidad que tiene el deportista de desplazarse a una distancia máxima empleando el menor tiempo posible.

ENTRENAMIENTO



Para llevar a cabo el entrenamiento, han de tenerse muy en cuenta unos aspectos, realizar un entrenamiento adecuado. Así evitaremos un posible sobre entrenamiento. Estos aspectos son:

La fuerza : la velocidad de contracción de los músculos, interviene de forma importante en la carrera. Cuanta más velocidad de contracción muscular se tiene, mayor velocidad se puede llegar a alcanzar.

La resistencia : Todo deportista, aunque se haya especializado en velocidad, ha de tener buena resistencia. Recorrer una distancia corta a máxima velocidad, puede hacerlo cualquier persona, pero cuando se trata de mantener esta velocidad durante 100 o 200 metros, hay que demostrar cierta resistencia.

La técnica de carrera : Es mucho más importante de lo que puede parecer en un principio. La capacidad de velocidad de cualquier deportista puede verse muy reducida si no posee buena técnica de carrera.

La relajación: consiste en la descontracción muscular. Si un deportista consigue que relajarse durante su tiempo de descontracción, podrá sacarle mayor partido a la velocidad, y mantenerla por más tiempo.

La variedad del trabajo : Los entrenamientos para mejorar la velocidad, si son realizados muy a menudo, pueden hacer que los músculos se resientan al poco tiempo. Por eso hay que usar este tipo de entrenamiento pocas veces al año.

La recuperación : Siempre que se realicen ejercicios de entrenamiento, hay que tener en cuenta que el cuerpo necesita un periodo de descanso, que ha de realizarse tan largo y frecuente como el deportista lo necesite.

La edad : no hay límite de edad para realizar ejercicios de velocidad. Solo hay que tener en cuenta las capacidades de cada deportista, y el tiempo de recuperación que necesitará.

UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO:

 

Calentamiento

Correr 30 metros, con salida baja y disparo, a media intensidad. 3-5 repeticiones.

Correr 30 metros, con salida baja y disparo, casi a máxima velocidad. 3-5 repeticiones.

Correr 60 metros, con salida baja, disparo y casi a toda velocidad. 2-4 repeticiones.

Correr 30 metros, lanzados, casi a toda velocidad,. 2-4 repeticiones.

FLEXIBILIDAD

Es la capacidad que tiene el deportista para obtener un mayor desplazamiento de los huesos. Este término viene muy relacionado con la elasticidad, que es la capacidad de estiramiento de los músculos.

Es necesario una cierta elasticidad de los músculos para obtener la flexibilidad de todo el cuerpo. La capacidad que tiene el deportista para obtener flexibilidad depende de tres factores: la elasticidad de los tendones, la de los músculos y la de los ligamentos.

Los niños y las mujeres tienen mayor flexibilidad que los hombres, y las personas adultas la obtienen con mayor dificultad que en la infancia. Por ejemplo, en la gimnasia rítmica, se pueden ver campeonas olímpicas de 15 años. Pero al aumentar esta edad, la elasticidad de las deportistas va disminuyendo.

Esto se debe que en la infancia la musculatura aún no esta desarrollada, mientras que en la edad adulta sí. Aunque, eso sí, con un entrenamiento dedicado a mantener la elasticidad, puede conseguir evitarse la pérdida de flexibilidad.

ENTRENAMIENTO



Como la flexibilidad y la elasticidad están muy relacionadas, se suele realizar el entrenamiento para mejorar las dos juntas. Existen tres tipos fundamentales de ejercicios para el desarrollo de la elasticidad y la flexibilidad:



Ejercicios con pesas : aunque a simple vista pueda parecer que son inútiles, sirven para el desarrollo de la flexibilidad si la elección de los ejercicios es la adecuada.

Ejercicios con aparatos de gimnasia : se realizan en las espalderas. Pueden hacerse ejercicios de abdominales, de brazos etc...


Ejercicios libres : son ejercicios que se realizan sin ningún tipo de material. Se hacen todo tipo de estiramientos de piernas, brazos...

PERSONAL TRAINING - CORPORATE FITNESS - NUTRITIONAL ADVICE - WEIGHT LOSS - MUSCLE TONE - CORSE STRENGTH - POSTURE CORRECTION - CARDIO FITNESS

© 2012 by PERSONAL TRAINER. All rights reserved

bottom of page