EDUCACIÓN FÍSICA
"El deporte es como un espejo, te sonríe si lo miras sonriendo"
![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png/v1/fill/w_38,h_51,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png)
TEST FÍSICOS
Es una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento. Asimismo, este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación, de modo que es posible así clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo.
se aplican PORQUE de esa forma se puede evaluar la capacidad física de uno o mas individuos y ver si tiene alguna deficiencia física interior o exterior para luego ver si pueden ser aptos para pruebas de recistencia de mayor capacidad.
Consiste en correr siguiendo a un ciclista, hasta que no pueda continuar a su lado, pero teniendo en cuenta que cada 30 segundos, aumenta la velocidad en 0'3 Km./hora. Durante el tiempo de la prueba se registra la frecuencia cardíaca con un aparato de medición portado por el atleta, y de esta forma relacionar la F.C. y la velocidad de carrera. En base a la velocidad Aeróbica Máxima, calcularemos los porcentajes de trabajo de los distintos métodos de entrenamiento aeróbicos. La velocidad de competición es mayor a la V.A.M. en pruebas de 800 y 1500 mts., es igual en 2000 mts. y es menor a partir de 3000 mts.
02
01
La finalidad de este test, es el conocer de forma indirecta el máximo consumo de oxígeno (Vo2Max). Consiste en correr durante 12 minutos, y al finalizar la prueba, medir la distancia recorrida. A través de una serie de tablas, podemos relacionar la distancia recorrida con un Vo2Max. Para que la prueba mida lo que realmente deseamos, y no tenga intervención el sistema anaeróbico, se debe de cubrir la distancia a un ritmo constante.
Este test trata de valorar la capacidad del atleta para mantener durante el mayor tiempo posible su Velocidad Aeróbica Máxima, es decir, calcula la Resistencia Aeróbica Máxima.
03
Es un test parecido al de Brue. Se corre en la pista de atletismo, con marcas cada 50 mts. El atleta porta un pequeño casete, en el que se ha grabado señales sonoras que van apareciendo coincidiendo con el momento en el que debe de pasar por las señales. Según la frecuencia con la que aparezcan las señales, la velocidad de carrera va aumentando a razón de 1 km/h cada 2 minutos. La velocidad aeróbica máxima del atleta corresponde a la velocidad de carrera que ha sido capaz de completar sin retraso. La frecuencia cardíaca se registra con un pulsómetro portado por el atleta.
04
La forma más fiable de calcular el umbral anaeróbico es haciendo un test, pero también es lo más costoso y difícil. Estos test son progresivos en intensidad y mediante el análisis del lactato durante la prueba o mediante un analizador de gases se puede analizar una gráfica y localizar de manera acertada el punto donde está nuestro umbral anaeróbico. Solo podemos hacer estas pruebas acudiendo a especialistas, por lo que si no somos atletas muy preocupados en nuestro rendimiento no merecerá la pena.
El método casero para averiguar nuestro umbral anaeróbico consiste en calcular nuestra frecuencia cardíaca máxima (FCmax=220-edad) y aplicarle el 90%, que es aproximadamente donde suele estar el umbral anaeróbico de la mayor parte de la gente. Es decir, que si mi frecuencia cardíaca máxima es de 200 pulsaciones por minuto, mi umbral rondará por las 180 pulsaciones. Como decimos, este segundo método es más impreciso, sobre todo para gente entrenada que tenga el ritmo cardíaco más bajo.
Y la forma que a mi me restulta más fácil y fiable de calcularla de manera rápida es atender a nuestra frecuencia respiratoria. Cuando llegamos a un punto de inflexión en nuestra frecuencia respiratoria, es decir, jadeamos más de lo normal, ese es el punto en el que la acumulación de lactato hace que se genere mucho CO2 y nuestro cuerpo acelera la respiración para expulsarlo.
05
Test de Cooper.
Test de F. Brue.
Test de "Tren Máximo Impuesto" (TMI).
Test de Leger-Boucher
Test de Umbral Anaeróbico
![](https://static.wixstatic.com/media/356981_a73472f5a6dbf3d2a0e6f70276d45093.jpg/v1/fill/w_364,h_279,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/356981_a73472f5a6dbf3d2a0e6f70276d45093.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/356981_f93a08a994215902838be2addab03894.jpg/v1/fill/w_355,h_266,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/356981_f93a08a994215902838be2addab03894.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/356981_949726040a3319b04130fc59cb9a9a04.gif/v1/fill/w_184,h_273,al_c,lg_1,pstr/356981_949726040a3319b04130fc59cb9a9a04.gif)
![](https://static.wixstatic.com/media/356981_278e79777df0c688ccb4cc8992cacf49.jpg/v1/fill/w_310,h_299,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/356981_278e79777df0c688ccb4cc8992cacf49.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/356981_56f62cbbd3cd1b1745ccf529b08b3f04.jpg/v1/fill/w_374,h_263,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/356981_56f62cbbd3cd1b1745ccf529b08b3f04.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png/v1/fill/w_38,h_51,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_9c23f56a09a7f06d4dbf80ed6fdcd2e4.png/v1/fill/w_84,h_81,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_9c23f56a09a7f06d4dbf80ed6fdcd2e4.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_9c23f56a09a7f06d4dbf80ed6fdcd2e4.png/v1/fill/w_84,h_81,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_9c23f56a09a7f06d4dbf80ed6fdcd2e4.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png/v1/fill/w_38,h_51,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_9c23f56a09a7f06d4dbf80ed6fdcd2e4.png/v1/fill/w_84,h_81,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_9c23f56a09a7f06d4dbf80ed6fdcd2e4.png)